ARCHIVO DE LA CATEGORÍA: Noticias

Nuevo índice revela que el aporte femenino en la elaboración de artículos científicos es mayor a lo esperado

Mediante un estudio recientemente publicado en PLOS ONE, especialistas del CONICET NOA Sur y de otras instituciones echan luz sobre la desigualdad en torno a la “sobre-contribución” de las mujeres en artículos de ecología, que en proporción es mayor a la de los hombres según los datos revelados. Del trabajo participaron las especialistas, Valeria Aschero del IANIGLA, y Natalia Schroeder y Daniela Rodríguez del IADIZA.

Aportan nuevos datos sobre procesos químicos naturales que regulan un contaminante atmosférico que afecta la calidad del aire

Investigadores del CONICET lideraron un estudio internacional que determinó, por primera vez, cómo los halógenos emitidos desde el hielo polar reducen las concentraciones de ozono en latitudes medias del hemisferio norte. La comprensión de estos fenómenos es clave para desarrollar estrategias que mitiguen los efectos de este gas en la salud pública.

Evolución: ¿una “teoría del todo” en ciencias de la vida?

La teoría de la evolución es una herramienta fundamental que conecta disciplinas tan diversas como la medicina, la agricultura y la conservación. Proporciona soluciones cruciales para enfrentar problemas como la resistencia a antibióticos, la producción de cultivos y la preservación de especies en peligro.

Argentina tiene varios desafíos por delante para alcanzar la transición energética

La actual crisis climática ha generado una serie de consensos globales que impulsan una transición hacia energías renovables, pero la complejidad de esta transformación implica retos para los países, actores e instituciones que mantienen diversos intereses. Columna del Comité de Divulgación Científica del INCIHUSA.

Trabajan en un proyecto para abordar la problemática de los perros de vida libre en el Gran Mendoza

Especialistas del CONICET estudian cuál es la situación actual y realizan acciones concretas con municipios para mejorar la calidad de vida de los animales de compañía y disminuir el impacto sobre la biodiversidad y la salud pública.

Las escuelas del sur de Mendoza juegan un papel crucial en la cohesión y el desarrollo social de la región

En estas instituciones, la vida y la escuela se entrelazan e integran, y rara vez se diferencian. De ahí que las culturas andinas usen el concepto de “Buen Vivir”: una forma de vivir basada en el equilibrio y la armonía con la tierra y los demás seres vivos. Columna del Comité de Divulgación Científica del INCIHUSA.

Walter Manucha fue incorporado a la World Academy of Sciences

El científico, experto en nanofarmacología, hipertensión arterial y enfermedades cardiovasculares, ahora forma parte de los científicos reconocidos por esta prestigiosa institución.

Proponen nuevas explicaciones para entender la expansión de las poblaciones humanas del oeste argentino

Un estudio, en el que participaron especialistas del CONICET, demostró la importancia de las innovaciones en la producción de alimentos y la organización social en los cambios demográficos de los últimos cinco mil años.

“La ciencia tiene un papel clave para que los distintos sectores de la industria puedan mejorar su competitividad”

En el marco de la efeméride, un investigador del CONICET reflexiona sobre el presente de la industria nacional en relación con la ciencia y se repasan dos casos recientes de transferencia tecnológica: Erisea y Yogurísimo.

Lanzan manual para el manejo de recursos genéticos en actividades de investigación y desarrollo científico

Su autora es la investigadora del CONICET Luciana Silvestri y contó con el apoyo de la Gerencia de Vinculación Tecnológica del Consejo. El objetivo es que sirva como herramienta para garantizar la correcta implementación de normativas internacionales y nacionales.

Chagas: a más de un siglo de su descubrimiento, una investigadora del CONICET analiza los avances y las dificultades que persisten en la lucha contra esta enfermedad

La infección, endémica en Sudamérica, puede afectar gravemente el corazón y otros órganos vitales en etapas crónicas.

“La ciudad depende del arbolado urbano para lograr niveles de confort térmico compatibles con la habitabilidad”

Así lo afirma una investigadora del CONICET en el día que busca concientizar sobre la importancia de los árboles en la preservación del equilibrio ambiental.