CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Testimonios de la vida de San Martín en Mendoza

A doscientos años de su llegada, investigadores del CONICET inauguran circuitos culturales que reconstruyen su historia en la región.


El 7 de septiembre de 1814 José de San Martín llegó a Mendoza, desde donde partió el 23 de enero de 1817 para cruzar los Andes y libertar Chile y Perú. A partir de entonces la historia es conocida, pero ¿qué huellas dejó su paso por una de las ciudades más importantes de la Argentina?

El grupo de Historia y Conservación Patrimonial del Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA), bajo la dirección de Silvia Cirvini, trabaja desde hace veinte años en el estudio del patrimonio cultural de la región. Pero no se quedan en la producción teórica: vincularon ese cuerpo de conocimientos con el desarrollo de rutas culturales y su aprovechamiento turístico.

Cirvini, arquitecta e investigadora principal del CONICET, explica que para este proyecto “se hizo una revisión y actualización de la estadía del general en la región a la luz de la producción historiográfica más reciente y del trabajo de campo en los sitios sanmartinianos. Buscamos vincular ese pasado y nuestro presente para contar un relato diferente al que se difunde tradicionalmente”.

Los recorridos integran entonces el patrimonio tangible, como edificios, sitios, bienes culturales y paisajes, con el intangible – historia y tradiciones – en rutas turísticas que reflejan la estancia de San Martín por la antigua provincia de Cuyo, integrada por las actuales Mendoza, San Juan y San Luis.

“La primera ruta corresponde a la ciudad antigua y busca mostrar cómo se enlazaron la vida pública y privada, la acción política y la militar de San Martín en esa ciudad”, dice. El recorrido incluye la Plaza Mayor (actual Pedro del Castillo), el sitio del Cabildo (actual Museo del Área fundacional), la Iglesia de la Merced, la casa natal de Merceditas, la Alameda y los conventos de dominicos, mercedarios y franciscanos.

La segunda apunta a explicar las estrategias desplegadas por San Martín para preparar en Cuyo la campaña que llevó a la emancipación de tres países, el impacto que esta tarea significó en la ciudad de Mendoza, y los aliados y los enemigos que tuvo en esa empresa.

Este recorrido – explica Cirvini – comprende los sitios vinculados a la formación del Ejército de Los Andes como el Campo de Instrucción de Plumerillo; las postas en los caminos a San Juan, San Luis y Chile; la Maestranza y las instalaciones militares en la ciudad, por nombrar algunos. Incluye además las casas y bienes vinculados a la red de sus ‘hermanos’ de la Logia Lautaro, y los amigos del matrimonio San Martín Escalada, que sostuvieron un permanente plan de colaboración a la causa americana.

Un tercer recorrido, llamado ‘De la construcción del héroe’, “busca relatar el proceso de construcción simbólica de San Martín como héroe nacional, el prócer más respetado y admirado por todos, ‘padre de la patria’ y soporte del relato de origen de la Argentina como país”, explica la arquitecta.

Esta ruta incluye monumentos como el del Ejército de los Andes, en el Cerro La Gloria; el del Retorno a la Patria en Tunuyán y algunos de los bienes culturales vinculados a San Martín que guarda Mendoza, que van desde el Mausoleo con los restos de Merceditas y la Virgen del Carmen de Cuyo en la Iglesia de San Francisco, hasta esculturas en plazas y el Memorial que alberga la bandera del Ejército de los Andes, entre otros.

 

Reflejos de la historia

Con la llegada del Libertador de América, incluso la vida cotidiana de la ciudad de Mendoza cambió y se convirtió en una plaza militarizada y organizada en aras de la revolución. Eso se reflejó en cambios en su arquitectura y edificaciones.

Sin embargo el terremoto de Mendoza de 1861 – el mayor de la historia de la provincia – junto con diferentes cambios urbanos a lo largo del tiempo llevaron a que hoy no existan muchos edificios y construcciones de aquel entonces. El trabajo del equipo de Cirvini permite explicar a partir de restos, ruinas y marcas en el territorio cómo fue esa Mendoza y quienes acompañaron y ayudaron al general en esta empresa colectiva de formar un ejército profesional.

“Estos sitios cuentan historias de San Martín y su epopeya”, dice la investigadora, “por ejemplo, en la ciudad de Mendoza se conserva la Alameda, paseo público que como Gobernador Intendente amplió y embelleció. Ahí paseaba con Remeditos y sus amigos masones, y compró un terreno para hacer una casa que no llegó a construir”, agrega Cirvini, o la actual la Biblioteca San Martín, que era la biblioteca pública fundada por él y que hoy es un sitio histórico nacional.

“En la rutas se integran la historia del itinerario heroico del gran capitán con la de una pequeña ciudad –Mendoza- que aliada a otras dos más pequeñas aún -San Juan y San Luis- pudo brindar sostén y apoyo a un proyecto muy ambicioso, casi irrealizable con los escasos recursos disponibles”, concluye.

Fuente: Prensa CONICET